BUSCADOR DE RESEÑAS


PARAS DE TINTA - CUSCO

PARAS DE TINTA - CUSCO

DANZA: PARAS
UBICACION
DEPARTAMENTO: CUZCO
PROVINCIA: QANCHIS
DISTRITO: TINTA

DESCRIPCIÓN DE LA DANZA PARAS DE TINTA DE CUSCO


PARAS palabra en quechua que significa LLUVIA . Esta danza representa los gritos y canticos dedicados al culto del agua, y a la generosidad de la lluvia, que es fuente vital paras los cultivos de los campesinos del lugar, ellos a su vez ofrecen petalos de flores y el pago a la pachamama en forma de agradecimiento para que sus cultivos crezcan fuertes, sanos y les brinde los alimentos necesarios.

LA DANZA PARAS ES CONCIDERADA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION.

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA PARAS DE TINTA DE CUSCO





Material Para Intercambio de PARAS DE TINTA DE CUSCO: 
Audio : Disponible (1 versiones)
Monografia: No Disponible (Word, Pdf)

 *COMUNICADO: SI TIENES LA MONOGRAFIA O UNA RESEÑA MAS AMPLIA DE ESTA DANZA ENVÍALO A info.huarirunasayani@gmail.com 

Tambien te Puede Interesar:

Folklore del Distrito de Virundo de Apurimac

El distrito de Virundo se caracteriza por sus costumbres folkloricas predominando las danzas, aquí destacamos algunas.


Lista de Danzas de Virundo:
  • Danza CARNAVAL: Es una danza costumbrista y típica de los distritos de la provincia de Grau, del departamento de Apurimac. En esta danza se escenifica la fiesta carnavalesca, el domingo de carnaval, que protagonizan los pobladores de las comunidades.
  • Danza CHUÑO SARUY: El Chuño Saruy es de origen incaico, esta actividad se da entre los meses de julio y agosto cuando cae la helada. La fabricación de chuño es la forma tradicional de conservar y almacenar las papas durante largas temporadas, a veces durante años. Consiste en pisar descalzo la papa helada en pequeños montículos para poder sacar todo el agua, este trabajo se realiza en lugares conocidos como Chuñuna Pampas en temporadas de helada(mayo.Junio,Julio,agosto). La Danza Chuño Saruy muestra esta magnífica representación de un legado e ingenio de nuestros antepasados para poder conservar sus alimentos por largos años.
  • Danza HUARACA RUWAY - WARACA RUWAY: Esta danza es una recopilación de hechos sociales de las actividades del poblador andino. El mundo andino, las zonas altoandinas del departamento de Apurímac siempre han sido lugar propicio para el desarrollo de la ganadería, gracias a las extensas zonas de pastizales y a una geografía que permita el desarrollo de la ganadería, por ello los pobladores vieron la necesidad de construir sus armas para guiar y someter al ganado, de esa actividaddd nace esta danza.
  • Danza ICHU RUTUY: Ichu rutuy o corte de paja, esta danza nace de una actividad importante a la que se dedica el poblador andino para cubrir muchas de sus necesidades, como cortar paja para: construir el techo de sus casas, sus chozas, para labrar adobe, como forraje para sus animales, etc., el proceso y lo que demanda esta actividad se representa en la danza.
  • Danza BAYETA AWAY: Esta danza representa la confección de la bayeta en forma tradicional, a través del ayni, En la danza se puede apreciar desde el hilado de la lana de alpaca y oveja, hasta la confección de la bayeta misma en el telar casero.
  • Danza LAZO TINKAY O TORO PUKLLAY: Es un ritual típico que se celebra antes y después de la corrida de toros como una forma de rendir culto a los apus para que la corrida sea buena y que no haya mayores incidentes durantes su desarrollo. El LAZO TINKAY es la representación de la ceremonia en la que se bendicen los lazos en nombre de todos los "apus" o cerros guardianes del pueblo, deseando buena suerte a los laceadores que estarán presentes en la corrida de toros o “Toro pukllay”.
  • Danza PANTIRWAY: Pantirway es un vocablo quechua que etimológicamente significa PANTI (flor) WAY (color rojizo). Esta es una danza carnavalesca, donde los wayna maqtas y las sipas pasñas, se citan para realizar un pacto que consiste en ponerse de acuerdo para salir a pasiar; los maqtas y las pasñas afloran sus sentimientos de enamoramiento mediante sus canciones y versos a ritmo de melodías carnavalescas. Cuando llega la época de florecimiento de las primeras plantas entonces es el día y la fecha para comenzar a cantar y bailar separándose en dos bandos de un extremo a otro, cuyas canciones y versos son alavantes, motivantes y conquistantes dirigida a las pasñas para enamorarlas, al juntarse poco a poco comienzan las sonrisas y las miradas coquetas de ambos grupos, donde surge un contrapunto de cánticos amorosos que a través de estos versos tratan de llamar la atención de las sipas pasñas y ellas altivas y esquivas fingen ignorar a los varones, ya que es un encuentro pasajero y momentaneo.
  • Danza PAPA HALLAY: Representa el trabajo de los comuneros de Virundo que realizan para la cosecha de las papas, en la danza se puede apreciar la vigorosidad de los jóvenes al realizar su faena así como la alegría y coqueteo entre ellos. Es un trabajo en conjunto manteniendo la costumbre ancestral del ayni, el chacrayoc o dueño de la chacra hace el llamado e invocación a los apus.
  • Danza QAYTU TIÑIY: Representa uno de los procesos más importantes de la artesanía popular como es el teñido del hilo de la lana con plantas pintorescas naturales de la zona, que luego son llevados a los telares para realizar el HAWAI (tejido) que servirán para confeccionar prendas como: abrigos, frazadas, ponchos, llicllas, etc.
  • Danza SARA HAYLLMAY: Es una Danza que se ejecuta en el tiempo del Pukllay o Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maiz y esto es lo que se describe en la ejecución de esta Danza. Sara Hallmay es ejecutado en su mayoría por varones, participando solamente dos mujeres que representan a las propietarias del terreno y se encargan de la bebida y la comida de los agricultores.
  • Danza SOMBRERO RUWAY: La danza muestra la costumbre de los pobladores de confeccionar sus propias prendas en este caso los sombreros de lana de oveja o alpaca, que usan para protegerse del intenso calor y de las temporadas de heladas, lluvias y frio. Esta danza se baila entre los meses de Julio y Agosto.
  • Danza TORO VELAY: Esta danza Toro Velay (velada a los toros) se realiza para ahuyentar a los malos espíritus y evitar que ocasionen daños a los toreros. Se celebra antes y después de la corrida de toros como una forma de rendir un culto a los apus para que la corrida sea buena y que no haya mayores incidentes durantes la corrida de toros.
  • Danza WAKA TAKI: Esta danza, a pesar de ser pos colonial, es una danza que se a asimilado a la cosmovisión andina representando a las corridas de toros en la sierra que se presentifican con la dualidad toro-cóndor. Con esta danza se rinde alegoría al ganado vacuno, solicitando a los apus su bendición y cuidado.
  • Danza WASICHACUY: Danza "Wasichacuy" en quechua (hacer la cubierta de la casa), al finalizar la construccion de los muros de una casa el paso siguiente es construir el techo de la vivienda (Wasichacuy) parte de esa etapa esta plasmada simbolicamente en esta danza.

Tambien te Puede Interesar:

CARNAVAL DE CANAS - CUSCO

CARNAVAL DE CANAS DE CUSCO

Esta danza pertenece a la provincia de Canas, del departamento del Cusco, se realiza en el mes de enero, en los enfrentamientos del conocido “Chiaraje” (guerra con hondas y piedra entre dos comunidades), en los meses de carnavales (febrero – marzo), de igual manera en la época de cosecha y fiestas patronales de la provincia. En esta danza las letras son intencionadas con doble sentido, lleno de broma, burla, insulto y amor.


Es el momento donde los jóvenes varones (huaynas) al son de su charango o bandurria cantan y expresan sus sentimientos a las mujeres (p’asñas), ambos se contagian con la alegría, el juego y la bebida, van poco a poco al aspecto sentimental para posteriormente terminar con aceptación a los varones, es una danza que lo realizan los jóvenes solteros.

Huaynas y Pásñas (jóvenes)
Asimismo la danza de carnaval de canas se caracteriza por ser muy festiva y picaresca, se ejecuta en parejas que aprovechan para hacerse gala y usar el doble sentido, así conquistar a su pareja y de ese modo resolver el eterno dilema del amor, sucede algo curioso que si algún varón no es correspondido por la mujer, éste se la lleva por la fuerza en hombros ante la resistencia de la femenina.


Las festividades termina con una qhashwa (baile y canto de fin de fiesta), donde los jóvenes de ambos sexos animados por la bebida se pierden en las afueras del pueblo (entre los pajonales), allí realizan encuentros de pasión y amor, representando la culminación del cortejo. Pueden llevar al servinakuy, es decir al matrimonio o convivencia de prueba.

Forcejeo en la danza
El vestuario de la danza carnaval de canas, para la mujer consiste en una pollera de bayeta típica de la zona con bordado multicolor a máquina (makinasqa), ukhuna, chaqueta,  liclla (manta pequeña), montera en forma de casco con cintas colgados multicolores, kandunga y ojotas. El varón lleva un pantalón de color negro de bayeta, un escarpín blanco, un poncho atado a la cintura, camisa blanca, un chaleco con adornos bordados, montera, ojotas y también llevan un charango.


VIDEO Y AUDIO DE CARNAVAL DE CANAS DE CUSCO

Tambien te Puede Interesar:
RESEÑAS RELACIONADAS