BUSCADOR DE RESEÑAS


RESEÑA HISTORICA SARA TARPUY DE CABANACONDE DE AREQUIPA

SARA TARPUY DE CABANACONDE DE AREQUIPA

(RESEÑA HISTÓRICA, MONOGRAFIA, GLOSA. AUDIO)
Editado y Publicado por Huariruna Sayani
Fuente: PROF: FREDDY SALCEDO PEÑA 

SARA TARPUY DE CABANACONDE


PRESENTACION


Las siembras en el Perú, sobre todo en las serranías de nuestro país; es una de las actividades económicas que ha permitido sobrevivir al poblador alto andino, en donde a lo largo del tiempo; por medio de la astronomía empírica y otros factores climatológicos y de conocimiento popular; han producido una gran diversidad de productos entre ellos el maíz, el cual ha permitido de sustento muy grande dentro del desarrollo de cabanconde, tierra de los cabanas enclavada en lo que conocemos en el cañón del colca, conocido por ser el más alto en el mundo.

ASPECTOS GENERALES DE DISTRITO DE CABANACONDE

El Distrito de Cabanaconde se encuentra a dos horas y media de Chivay (Capital de la provincia de Caylloma) y aproximadamente a seis horas y media de la capital del departamento de Arequipa.

Ø Distrito: CABANACONDE
Ø Provincia: CAYLLOMA
Ø Departamento: AREQUIPA
Ø Fecha de Creación: EPOCA INDEP.
Ø Capital: CABANACONDE
Ø Altura capital(m.s.n.m.): 3287
Ø Población Censada - 2005: 2920
Ø Superficie(Km2): 460.55
Ø Densidad de Población(Hab/Km2): 6.3

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE CABANACONDE

HISTORIA PREHISPÁNICA


La historia de la región Collaguas, en donde está ubicado el Valle del Colca, empieza aproximadamente en el año 200 de la era Cristiana con una reducida población a cargo de núcleos familiares.

Sus primeros pobladores, de origen preinca, se llamaron Cabanas (de ahí origina el nombre de la localidad) y según la leyendas salieron de las entrañas del nevado Hualca Hualca.

Con la llegada de la cultura Wari, aumenta la densidad poblacional y el cultivo del maíz (sara) en andenes.

Luego del declinamiento de la cultura Wari (1100 después de Cristo) hacen su aparición en la región los Collaguas, pueblo aymará desmembrado de la nación Lucana.

Finalmente con la aparición de la cultura Inca las jefaturas étnicas de la región optaron por una política de alianza que quedó sellada, según la tradición oral, con el matrimonio entre Mama Tancay Yanchi, hija del curaca de Coporaque, y el Inca Mayta Capac.

La Conquista

La principal característica de la Conquista fue la destrucción de la cultura andina, y las luchas internas entre los Encomenderos (1535 – 1562). Luego se crearon los Reductos, dando lugar a una distribución poblacional de tipo Español, típica de la época.

Debido al trabajo forzado en la mina de Caylloma, descubiertas en el siglo XVII, la población del valle se vio reducida.

En el siglo XIX se removieron a los Curacas y en su lugar se pusieron las alcaldías de indios, con el tiempo los alcaldes se convertirían en sirvientes domésticos de las autoridades eclesiásticas.

La República

A lo largo del siglo XIX se refuerza la presencia del Ejército y de la Iglesia como instituciones.

Cabanaconde se crea por Ley el 2 de Enero de l857 en el Gobierno del Mariscal Ramón Castilla Marquesado.

Además, en los años 30’ del siglo XX surge el comercio de lana de ovinos y camélidos, el cual generó una pirámide social, teniendo en la parte superior a las casas mercantiles, y en la base a los indígenas que producían la materia prima.

Con el paso del tiempo, este comercio transformaría a Chivay en la ciudad principal de la provincia, y en un nudo vial.

En los años setenta, debido al Proyecto de Irrigación Majes, el valle presenciaría el arribo obreros y de maquinaria pesada.

A principios del año 1985 el valle se convirtió en atracción turística, debido sobre todo a la profundidad del Cañón.

Hoy en día, el ecosistema de la región está experimentando un impacto, en la forma de la llegada de la sociedad moderna al valle. Es responsabilidad de los habitantes, las autoridades, y los visitantes que llegan a la región, mantener el equilibrio ecológico de la misma.

ACTIVIDAD AGRICOLA EN CABANACONDE

Cabanaconde-- Maíz cabanita

Cabanaconde, distrito ubicado en la provincia de Caylloma, se encuentra a 164 km al norte de la ciudad de Arequipa. El 98% de la población se dedica a la agricultura, siendo la producción general de todas las familias el maíz, producto únicamente de autoconsumo dada su escasa rentabilidad. El maíz cabanita es de la familia de los amiláceos que, a diferencia del maíz amarrillo, es producido exclusivamente en la sierra sur peruana.

La experiencia de los campesinos se remonta casi en su totalidad a la herencia tradicional; de generación en generación se ha producido maíz cabanita. Los campesinos sienten orgullo de su producto. Sin embargo, existe un nivel de decepción porque el producto no alivia sus necesidades, ya que en el mercado el precio no es coherente con los gastos del proceso de producción. La comercialización de este producto se realiza mediante intermediarios externos a la población.

Estos comerciantes se instalan en el pueblo de Cabanaconde para hacer la compra a un precio que no se acomoda los gastos que efectuaron los agricultores. Por necesidad, y sobre todo por la poca producción, ellos no buscan otros mercados y solo venden sus productos a los intermediarios quienes, aprovechando su necesidad, les dan un precio muy por debajo de lo que sería su precio real.

Hace dos años aproximadamente, se conformó la Asociación de Productores de Maíz Cabanita (APMC), gracias al apoyo de la Agencia Agraria de la provincia, en tanto institución representante de todos los productores del distrito. Esta asociación concentra en promedio a unos 200 productores, de mayor o menor escala. Aunque es la única organización que los asocia, no todos están inscritos.

Esta organización concertó, el año pasado, el precio mínimo de la venta del maíz a los intermediarios

SARA TARPUY DE CABANACONDE

Dentro de la producción de los productos de la tierra una de los productos más importantes es la de la siembra del maíz, por eso esta actividad llamada el sara tarpuy, trata de representar las primeras siembras de maíz, desde la perspectiva del poblador cabana , que muchas veces busca, diferenciarse del poblador collagua; el cual no dejo sus ritos pre – hispánicos pero a su ves tomo elementos occidentales, propios de la yuxtaposición de nuestros días, por lo cual en el procedo de la siguiente información se afianzara todo en lo que concierne sobre la representación del hecho en sí.

Antes de ellos damos la siguiente información sobre las siembras en la provincia de cailloma:

EPOCA DE ESCACEZ:

Esta época está asociada a una situación de precariedad económica, los productos de la cosecha se están agotando y escases de pasto para el ganado. En los primeros días del mes de agosto se inician los preparativos para el hatun tarpuy o siembra grande, se limpian los canales de riego y se barbechan los terrenos, estas actividades se acompañan con ritos propiciatorios de renovación a las deidades poderosas, como la pachamama que se representa como la deidad matriarcal, los apus que son los protectores del pueblo y elemento patriarcal.

El ritual de la tinka o despacho es la ceremonia mediante la cual se presenta las ofrendas a las deidades y a cambio se les solicita protección para la sementera, se realiza con pequeñas cajas de pago donde se ofrece la airanta.

PROCESO FESTIVO DE LA PROYECCION FOLKLORICA:

DIA DE LA SIEMBRA (ENTRE AGOSTO A NOVIEMBRE) TIEMPO DE ESCACEZ (previo al trabajo).


En las primeras horas, la familia dueña de la tierras las cuales se van a siembras preparan alrededor de las 4 de la mañana caldos para alimentar a las personas las cuales van a ayudar a esta familia, y Se lleva la chala a los toros del corral. a partir de las 6 de la mañana se comienza a ver cómo llegan las personas, con yugo y aperos (lo que conocemos como arado) los cuales toman el caldo, el jampi, los cuales asen bromas y amenizan todo esta concentración, los gallanes o varones van con mulas de carga que llevan las herramientas de trabajo.

Visita al cementerio de los familiares ya fallecidos, como pidiéndoles que intercedan para buenas siembras. Todo eso al son de banda, con marchas militares, se les deja recuerdo a los familiares.

Cabe resaltar que esto es la representación de las siembras del maíz, en escena, los cuales lo bailan a manera de proyección a continuación las partes:

Luego se van camino a la chacra al son de kamile (género musical usado para siembras y otras actividades agrícolas) en compañía de los patrones, familiares, ayudantes como las mujeres de la zona, los gallanes y personajes satíricos los cuales asen parodias jocosas como son la pastora, el atoq o zorro y el machu o viejo

PAGO A LOS APUS:

Luego de llegar a la chacra si ase el tinkachi o tinkado o el hecho de pedir permiso a lso apus y a la pachamama los, cuales son las deidades ordenadoras de la comunidad, que de por si; se les nombra en todo momento.

Pasos a seguir:

Los familiares reparten chica o tragos con los cuales se pueda brindar con los gallanes y asistentes en general, incluido la pastora el atoq y el machu, los cuales brindan y se ase los siguientes pagos. Claro esta de forma teatralizada:

Patrón: apu collaguata
Asistentes: chiuuuuuuuu
Patrón: apu walca -walca
Asistentes: chiuuuuuuuu
Patrón: apu ambato
Asistentes: chiuuuuuuuu
Patrón: pacha mama santa tierra.
Asistentes: chiuuuuuuuu

(Luego de esto se brinda a los diferentes apus, los cuales se les ase el ademan de brindar con ellos, se esparse un poco de chica en el suelo, luego de esto, se tira un poco de chcia al aire disiendo lo siguiente)

Patrón: challaycusun
Asistentes: wifa

BENDICIÓN DEL YUGO:

En esta parte, los pobladores que bailan bendicen a los toros los cuales se hace la representación de las primeras siembras, los cuales todos, al son de música de corrida) género musical tradicional de la zona, típico para las fiestas taurinas o todo relacionado a este animal) bailan de manera alegre, los mayordomos dan regalos o presentes a los gallanes, los cuales precederán a realizar las primeras siembras.

HUAYNO O BAILE GENERAL:

Luego de esto todos bailan alrededor al son de huaynos típico de la zona, en este momento se reparten a los asistentes las coronas de flores, que es señal de que es un participante de dicho evento; esto tiene un significado muy especial que trata de representar en sí, la visión de reciprocidad entre los asistentes y fertilización para que la tierra tenga buenas cosechas a futuro.

EL CANTO O HAYLLI:

El cual es un canto en donde los sembradores, aradores y asistentes hacen a manera de darse hurras y augurar unas buenas siembras a futuro, los cuales tratan de evocar de una u otra manera una buena manifestación de siembra.

En esta parte, los sembradores recogerán las semillas con las cuales se sembraran, y los gallanes o aperos, golpearan el suelo con sus arados, en señal de querer tener ese contacto con al tierra.

Aquí los cantos para la ceremonia:
Patrón: takirisun, takirisun
Asistentes: Ayau haylli, ayau haylli
Urra varon, urra semiente.
ayau haylli, ayau haylli
o padre sol dame tu aliento (bis)
Patrón: pachamama tinkasun
Asistentes: haylli yau
Patrón: pachamama tinkasun
Asistentes: haylli yau
Patrón: hayyylli
Asistentes: hayyylli

SIEMBRA:

Se procede a hacer las primeras siembras, los cuales se representa las siembras de forma simbólica:

Ø El arador o apero representando a la yunta de toros abre el surco.
Ø El sembrador echa la semilla, a manera de masculinidad, ya que trata de representar de esta manera la fecundación de la buena semilla.
Ø La mujer con sus vueltas tapa la semilla.

Luego de esto llega la despedida de la siembra la cual la gente procura abandonar la chacra de espaldas en señas de respeto.

VESTUARIO:

La descripción del vestuario de esta danza se conforma de la siguiente manera

Mujeres:

Ø Polleras con bordados cabana
Ø Corpiño con bordados cabana
Ø Blusa con bordados cabana
Ø Sombrero de paño con bordados cabana
Ø Chaqueta o chamarra con bordados cabana
Ø Quepe o manta en la espalda.

Varones:
Ø Pantalón de bayetilla.
Ø Camisa blanca.
Ø Faja bordada.
Ø Chaleco de varón con bordados cabana
Ø Sombrero negro estilo vaquero de ala ancha.
Ø Chuspa bordada.
Ø Manta para los sembradores.
Ø Apero para los aradores.

Mayordomos:

Ø Mujeres con toda la indumentaria de la zona.
Ø Varones con terno o ropa mas occidentas pero con el sombrero de ala ancha.


Para mayor información los siguientes datos:
Freddy Salcedo Peña: 986422387 o al siguiente correo electrónico: wititirebelde@hotmail.com
Alquiler de vestuario de esta danza a las siguientes personas:
Eduardo Ochoa 988493412.
Cristian 993054147

VIDEO Y AUDIO DE LA DANZA SARA TARPUY DE CABANACONDE DE AREQUIPA



Material Para Intercambio de SARA TARPUY DE CABANACONDE DE AREQUIPA: 
Audio : Disponible (1 versiones)
Monografia: Disponible (Word, Pdf)

Consultas y Sugerencias
Comunícate con el equipo de soporte Técnico en los siguientes datos:
Envíanos un correo a info.huarirunasayani@gmail.com
Escribemos en Facebook: https://www.facebook.com/danzasdeperu
*Material Disponible solo Para Intercambio, no vendemos*



Tambien te Puede Interesar:

2 comentarios :

Deja tu comentario para que otros puedan conocer tu punto de vista:

RESEÑAS RELACIONADAS